La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de sus Facultades de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) y de Derecho (FD), llevó a cabo el primer Congreso Internacional sobre "Movilidad Humana, Protección Internacional y Desplazamiento Forzado", que contó con la participación de más de 150 asistentes presenciales y 700 en línea. El evento destacó el trabajo de la Clínica Jurídica y Laboratorio de Incidencia para la Movilidad Humana (CJLIMH), un espacio pionero en Querétaro que brinda asistencia legal y fomenta políticas de derechos humanos para personas en situación de migración o en busca de asilo.
La CJLIMH, única en su tipo en el estado, se dedica a la defensa de los derechos de personas migrantes a través de servicios de litigio estratégico y trabaja en red con otros centros a nivel nacional y con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La clínica se divide en dos áreas: la Clínica Jurídica, que se enfoca en la asistencia legal directa, y el Laboratorio de Incidencia, cuyo objetivo es la vinculación con instituciones gubernamentales para sensibilizar sobre la situación de los migrantes y refugiados.
La Dra. Celia Cecilia Guerra Urbiola, docente e investigadora de la UAQ, subrayó que esta iniciativa permitirá construir nuevas dinámicas que promuevan la integración de las personas migrantes en la sociedad y facilitar su acceso a derechos fundamentales como salud, educación y empleo. Además, el CJLIMH se convierte en un punto de encuentro para la comunidad universitaria, fomentando un entorno más inclusivo y equitativo en temas de movilidad y derechos humanos.