La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), mediante el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper), ha lanzado una iniciativa destinada a la revitalización de la lengua hñähñu, enfocada en la enseñanza a nivel primaria. El proyecto, denominado "Manual de planeación sobre clases de lengua Hñähñu", es liderado por Elizabeth Martínez de Santiago, estudiante de la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural, con el apoyo de las doctoras Luz María Lepe y Ana Daisy Alonso Ortiz como co-asesoras.

El objetivo principal del proyecto es crear un manual que permita a los docentes implementar clases lúdicas de hñähñu en las escuelas, utilizando secuencias didácticas y actividades prácticas que fomenten el aprendizaje de esta lengua entre las nuevas generaciones. Las actividades incluyen juegos tradicionales mexicanos como la lotería y el memorama, adaptados para facilitar el entendimiento del idioma. Aunque el manual estará escrito en español, las actividades se realizarán completamente en hñähñu para una práctica integral.

El proyecto se probó en la escuela bilingüe "Emiliano Zapata" en Cuesta Blanca, Hidalgo, donde los niños aprendieron el idioma a través de figuras geométricas y el abecedario en hñähñu, demostrando la efectividad de la metodología.

La propuesta destaca la importancia de rescatar y preservar las lenguas indígenas, como lo ha hecho la universitaria con su formación en hñähñu, obtenida de cursos con el Mtro. Álvaro Santos Hombre en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo, así como de conversaciones con hablantes nativos.

Este esfuerzo educativo se enmarca en la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural, la primera carrera a distancia de la UAQ, lo que representó un desafío adicional para el equipo de investigación. El manual tiene como primer objetivo su publicación física, para lo cual se buscará el apoyo del Fondo Editorial Universitario.