En el marco del Mes de Conciencia sobre la Diabetes, la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está llevando a cabo un programa integral de actividades destinadas a informar y sensibilizar a la comunidad sobre la diabetes tipo 1, una enfermedad crónica que afecta principalmente a jóvenes y niños. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra un innovador estudio enfocado en identificar anticuerpos y variantes genéticas asociadas con este padecimiento.
El proyecto, desarrollado en el marco de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica, es liderado por la Dra. María Carlota García Gutiérrez, docente y asesora del programa, junto con la Mtra. Alma Delia Bertadillo Jilote y el estudiante de posgrado Edwin Abitia. Este equipo busca analizar muestras de personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 y de sus familiares directos para detectar factores genéticos y moleculares que permitan implementar estrategias de monitoreo y tratamiento oportuno, reduciendo así el riesgo de complicaciones graves.
La Dra. García Gutiérrez subrayó la relevancia de esta investigación debido a la naturaleza autoinmune de la diabetes tipo 1. "Es una enfermedad en la que el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina, lo que obliga a los pacientes a depender de insulina externa para controlar sus niveles de glucosa en sangre", explicó.
Además, destacó que los familiares directos de las personas con diabetes tipo 1 tienen una probabilidad diez veces mayor de desarrollar la enfermedad, lo que resalta la importancia de los factores genéticos y ambientales en su aparición.
Aunque los tipos 1 y 2 de diabetes comparten síntomas como sed excesiva, pérdida de peso, hambre constante y cansancio, la Dra. García enfatizó que la diabetes tipo 1 tiene características particulares. Sus síntomas suelen aparecer de manera repentina y pueden desencadenar emergencias médicas como la cetoacidosis diabética, una complicación potencialmente mortal.
En contraste, la diabetes tipo 2 se desarrolla gradualmente y está más asociada con factores como el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, además de factores genéticos.
El equipo de investigación invitó a personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 y a sus familiares directos (padres, madres y hermanos) a formar parte del protocolo. La participación en este proyecto podría ser clave para identificar marcadores genéticos que permitan prevenir o tratar esta enfermedad de manera más eficaz en el futuro.
Las personas interesadas pueden obtener más información o inscribirse comunicándose con:
- Edwin Abitia: al teléfono 667 394 6970
- Dra. Carlota García: a través del correo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - M.C. Alma Bertadillo: al correo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con estas iniciativas, la UAQ reafirma su compromiso con la investigación científica y la atención a problemas de salud que afectan a la comunidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 y sus familias.