En el marco del Coloquio Científicas: rumbo al desarrollo sostenible, organizado por la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en conmemoración del 8M, la rectora Dra. Silvia Amaya Llano impartió la ponencia "Las mujeres en la ciencia: una reflexión", donde destacó la persistente desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito científico.
Acompañada por la directora de la FI, Dra. María de la Luz Pérez Rea, la Rectora señaló que, según la UNESCO, solo una de cada tres personas dedicadas a la investigación en el mundo es mujer y en áreas como ingeniería y computación su representación es menor al 20%. En México, las mujeres en carreras STEM representan solo el 30% de la matrícula, mientras que en América Latina, solo el 3% de las patentes están registradas por mujeres.
También abordó el efecto "Matilda", que describe la invisibilización de los aportes femeninos en la ciencia, mencionando el caso de Rosalind Franklin, cuya contribución al descubrimiento de la estructura del ADN fue minimizada. Además, citó un estudio de Nature (2020) que revela que los trabajos científicos de mujeres son citados un 15% menos en revistas de alto impacto, y en biomedicina esta diferencia alcanza el 20%.
Para revertir estas brechas, propuso el uso de algoritmos neutrales, revisiones por pares inclusivas, programas de visibilización y políticas que incentiven la citación de publicaciones realizadas por mujeres. También resaltó la brecha salarial, ya que las investigadoras ganan en promedio 18% menos que sus colegas hombres, además de enfrentar múltiples obstáculos para avanzar en sus carreras dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).