La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, fue el escenario de la presentación del proyecto “Hecho en México, ¿pero a qué costo?”, una iniciativa liderada por Data Cívica y Pie de Página. El objetivo principal de este proyecto es concientizar a la comunidad estudiantil sobre las condiciones laborales de las mujeres en el sector textil a través de un videojuego interactivo y una charla impartida por la periodista Ixtaro Arteta Monteaguado.
Durante la presentación, dirigida a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), se abordó la problemática de las trabajadoras textiles que laboran desde sus hogares, cuyas casas se han convertido prácticamente en maquiladoras. Estas mujeres, al trabajar en condiciones precarias sin derechos laborales, se ven obligadas a encontrar un equilibrio entre sus obligaciones familiares y la producción de encargos en plazos muy reducidos.
Ixtaro Arteta destacó que esta situación se agravó tras la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, que impulsó una creciente demanda en la industria textil y generó un entorno de producción masiva y globalizada que dificulta el trabajo de las mujeres a nivel local.
Como parte del proyecto, se presentó un videojuego titulado "Hecho en México, ¿pero a qué costo?", desarrollado en colaboración con la Iniciativa Arropa de Fundación AVINA. Este videojuego permite a los participantes experimentar la presión de producir prendas en plazos ajustados, ofreciendo una mirada directa a las difíciles condiciones que enfrentan estas trabajadoras.
El Mtro. Pedro Armando Cabral Salazar, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, destacó que esta estrategia educativa promueve valores como la empatía y fomenta una mayor conexión con problemas sociales a través de métodos de enseñanza innovadores, como el uso de videojuegos interactivos.
Para obtener más información sobre el proyecto y sus implicaciones, los interesados pueden visitar la página oficial: hechoenmx.datacivica.org.